Trabajador con cónyuge / compañero(a) sin hijos
- Copia del documento de identificación del cónyuge o compañero(a) permanente* (ver al final, requisitos para extranjeros).
- Manifestación del estado civil: utilizar formato establecido por el Ministerio del Trabajo, o registro civil de matrimonio.
- Constancia laboral del cónyuge o compañero(a) permanente, con salario y Caja a la que está afiliado. Si el (a) cónyuge o compañero(a) no labora, diligenciar el formato de declaración juramentada expedido por el Ministerio del Trabajo.
Trabajador con cónyuge / compañero(a) e hijos de la unión
- Copia del documento de identificación del cónyuge o compañero(a) permanente* (ver al final, requisitos para extranjeros).
- Manifestación del estado civil. Utilizar formato establecido por el Ministerio de Trabajo, o registro civil de matrimonio.
- Constancia laboral del cónyuge o compañero(a) permanente, con salario y Caja a la que está afiliado, si el (a) cónyuge o compañero(a) no labora, diligenciar el formato de declaración juramentada expedido por el Ministerio de Trabajo.
- Copia del registro civil de nacimiento del hijo, para demostrar parentesco.
- Copia del documento de identificación del hijo*.
- Certificado original de escolaridad del año en curso, o boletín de calificaciones emitido por establecimiento docente, debidamente aprobado (mayores de 12 años).
Trabajador con cónyuge / compañero(a) e hijastros
- Copia del documento de identificación del cónyuge o compañero(a) permanente* (ver al final, requisitos para extranjeros).
- Manifestación del estado civil. Utilizar formato establecido por el Ministerio de Trabajo, o registro civil de matrimonio.
- Constancia laboral del cónyuge o compañero(a) permanente, con salario y Caja a la que está afiliado, si el (a) cónyuge o compañero(a) no labora, diligenciar el formato de declaración juramentada expedido por el Ministerio de Trabajo.
- Copia del registro civil de nacimiento del hijastro, para demostrar parentesco con el cónyuge o compañero(a).
- Copia del documento de identificación del hijastro.
- Declaración de dependencia económica de los hijastros. Utilizar formato establecido por el Ministerio de Trabajo.
- Certificado original de escolaridad del año en curso, o boletín de calificaciones emitido por establecimiento docente, debidamente aprobado (mayores de 12 años).
- Custodia expedida por autoridad competente (a excepción los hijastros con monoparentesco, es decir, reconocidos solo por la madre o cuando sean huérfanos de padre o madre. En este caso, debe presentar el certificado de defunción del padre o madre fallecido.
Trabajador separado con hijos
- Copia del documento de identificación del trabajador* (ver al final, requisitos para extranjeros).
- Copia del registro civil de nacimiento del hijo, para demostrar parentesco.
- Copia del documento de identificación del hijo.
- Certificado original de escolaridad del año en curso, o boletín de calificaciones emitido por establecimiento docente, debidamente aprobado (mayores de 12 años).
- Custodia o declaración juramentada, preferiblemente firmada por la madre. Utilizar formato establecido por el Ministerio del Trabajo.
Trabajadora soltera con hijos (se refiere a los menores en cuyo registro civil figure únicamente la madre)
- Copia del registro civil de nacimiento del hijo, para demostrar parentesco.
- Copia de documento de identificación del hijo* (ver al final, requisitos para extranjeros).
- Certificado original de escolaridad del año en curso, o boletín de calificaciones emitido por establecimiento docente, debidamente aprobado (mayores de 12 años).
Trabajador con padres (deben depender económicamente del trabajador y no recibir salario, pensión o renta alguna)
- Copia del registro civil de nacimiento del trabajador, para demostrar parentesco con los padres.
- Copia del documento de identificación del padre, madre o de ambos* (ver al final, requisitos para extranjeros).
- Manifestación de dependencia económica rendida por el padre o madre, donde declare no recibir pensión, salario, ni renta. Utilizar formato establecido por el Ministerio de Trabajo.
- Certificado de afiliación a EPS donde conste tipo de afiliación.
- El derecho se acredita a partir de los 60 años (a excepción de los padres con capacidad física disminuida).
Trabajador con hermanos (deben ser huérfanos de ambos padres)
- Copia del registro civil de nacimiento del trabajador y de su hermano, para demostrar parentesco.
- Copia documento de identificación del hermano* (ver al final, requisitos para extranjeros).
- Copia de los registros civiles de defunción de ambos padres.
- Declaración juramentada donde conste la convivencia y dependencia económica del hermano con el trabajador. Utilizar formato establecido por el Ministerio de Trabajo.
- Certificado original de escolaridad del año en curso, o boletín de calificaciones emitido por establecimiento docente, debidamente aprobado (mayores de 12 años).
Hijos, hijastros, hermanos y padres con capacidad física disminuida (sin limitación de la edad)
- Certificado del médico tratante de la EPS o entidad competente, indicando la capacidad física disminuida que impida trabajar y tipo de discapacidad.
Extranjeros
- Cédula de extranjería (CE): aplica para personas con permanencia en el país superior a tres (3) meses.
- Pasaporte (PA): aplica para personas con permanencia en el país menor a tres (3) meses.
- Para los beneficiarios extranjeros, el documento que soporte o acredite parentesco y homologue el registro civil de nacimiento colombiano.
- Venezolanos trabajadores y beneficiarios sin cédula de extranjería: permiso especial de permanencia (PEP) y otro documento como pasaporte, visa o documento de identificación venezolana.
Custodia
La calidad de menores en custodia legal se acredita mediante:
- Resolución del ICBF.
- Sentencia judicial (juzgado de familia).
- Actas de conciliación.
- Comisaría de Familia o, en ausencia de esta, las funciones le corresponden al Inspector de Policía.